Apac

Apac

Apac

Neuro Desarrollo
APAC - Asociación pro personas con parálisis cerebral es una institución de asistencia privada que se proponía fomentar el desarrollo físico, mental y la convivencia de las personas con parálisis cerebral que les permitieran integrarse a la sociedad.Diplomado en Neurodesarrollo para Profesionales de la Educación y de la Salud con formación o experiencia en Educación Especial, Psicología, Pedagogía, Educación Escolar, Medicina, Terapia Física o en alguna otra área afín con el desarrollo infantil y que tengan interés en el trabajo con niños desde una perspectiva de Neurodesarrollo. Desordenes de Neurodesarrollo despues de las Vacunas: que Contienen Thimerosal Trastornos del neurodesarrollo en niños con antecedente de hemorragia subependimaria/ intraventricular a los tres años de edad Transtornos del Neurodesarrollo Trastornos de Déficit de Atención Terapia Física y Psicomotricidad Trastornos del neurodesarrollo en niños con antecedente de hemorragia subependimaria/ intraventricular a los tres años de edad Nuevo Amanecer Hoy la Neurociencia y otras disciplinas como la Neurolinguística, la Biología Molecular han contribuído para que la Psicología Cognitiva plantee nuevas formas de entender como el cerebro con sus funciones imbricadas y las funciones representacionales como la plasticidad cerebral constituyen la nueva lectura de como el cerebro registra la información, elabora constructos y posteriormente logra el aprehendizaje para la asimilación consciente del conocimiento y las competencias a través de los logros esperados en el proceso. Con base en lo planteado se pretende que el diplomado brinde las herramientas teórico-prácticas para que el participante apropie la temática y pueda determinar estrategias de Educación para la Diversidad que es el reto al cual se enfrenta hoy el Maestro en el aula. La Estrategía Metodológica se designa como EAPI (Estrategía de Aprendizaje Participativo Interactivo). Esta propuesta se desarrollará en escenarios lúdicos donde los participantes interactuarán en diversos momentos con estrategias multisensoriales, experiencias vivenciales, producciones textuales, procesos de interpretación y argumentación en foros y chats y otras valoraciones cualitativas; de tal forma que los participantes elaboren sus constructos con base en la información desarrollada para un aprehendizaje autónomo que permita que diseñen adaptaciones curriculares en Educación para la Diversidad. Para su logro cuenta con la asesoría permanente del proceso de aprendizaje y las herramientas que permite el AVA en el desarrollo de aprendizajes contextualizados Neurodesarrollo y estimulación: El conocimiento de los procesos relacionados con el desarrollo neurológico del niño ha recibido un impulso considerable por parte de las neurociencias ya que gracias a sus descubrimientos se ha podido profundizar en el estudio del comportamiento funcional de las estructuras cerebrales. Neurodesarrollo y estimulación, pretende integrar la información científica sobre el sistema nervioso con la necesidad cotidiana de explicarla y aplicarla. Trata de facilitar al pediatra la respuesta a los interrogantes más frecuentes que le plantean los padres diariamente en la consulta. Pediatras, estudiantes de medicina y profesionales de la salud involucrados en el manejo del niño, encontrarán en ella una exposición clara y concreta de los modelos actuales de aproximación biológica en la etapa temprana. Neurología del desarrollo La Neurología del desarrollo está fundamentada en la Neuropediatría clásica y en la Psicología Infantil, las cuales estudian el Neurodesarrollo (ND) normal del ser humano y sus desviaciones. La neurología del desarrollo es una disciplina médica que posee una gran variedad de investigaciones que constantemente se amplia fronteras y enriquece con nuevos aportes de las ultimas investigaciones cientificas. Neuro desarrollo y estimulación temprana. Los padres de familia con neonatos que han tenido algun problema sus hijos. Frente a la Neurología del Desarrollo hay diferentes puntos de vista y expectativas. El obstetra necesita retroalimentarse en relación a la evolución a corto y a largo plazo con respecto a las decisiones tomadas frente a situaciones aún no muy claras en el campo de la Perinatología, buen ejemplo son la prematuridad extrema y la asfixia perinatal. Sin dudas, las curvas de mortalidad neonatal expresadas en función basicamente del peso y de la edad gestacional deberían ir acompañadas con las de la morbilidad del ND. El peso al nacer es de gran importancia ya que cerca de un 9% en los neonatos de 750 a 1500 g de peso al nacer tienen alguna secuela mayores que tendra efecto durante toda la vida. Sin embargo, cualquier neonato podría presentar alteraciones del ND, por lo cual en casos muy graves el el obstetra en múltiples ocasiones debe decidir la interrupción de la gestación por causa materna o fetal y va necesitando respuestas para cada una de estas variadas indicaciones, no sólo con relación a la mortalidad sino también con respecto a la calidad de vida. El neonatólogo , una vez que ha pasado el período crítico del Intensivismo Neonatal, debe realizar un examen neurológico con fines diagnósticos y de hecho el está capacitado para hacer una buena valoración neurológica, pues conoce la situación en su conjunto. También sabe que necesita evaluar al paciente considerando la edad corregida, no sólo la cronológica y podrá asistirse de otras investigaciones paraclínicas como la ultrasonografía cerebral (USC) transfontanelar y el electroencefalograma. Todo ello le permitirá también emitir elementos de pronóstico. Evolutivamente podrá considerar los progresos clínicos y estará capacitado para poder efectuar una afirmación precoz de la normalidad. Es poco probable que si el examen neurológico de los primeros días de la vida en el niño a término resulta normal se puedan atribuir a las circunstancias del nacimiento las alteraciones ulteriores que se detecten. El neuropediatra y el psiquiatra infantil podrán examinar quizás por vez primera al paciente a los 6 u 8 años de edad, cuando este les ha sido enviado porque no aprende bien en la escuela o tiene ciertos trastornos de conducta y tendrá que valerse de elementos retrospectivos para la evaluación integral del niño, pero para entonces muchos datos serán confusos y otros sencillamente puede que ya no existan. La búsqueda en etapas intermedias entre el período neonatal y el escolar ofrecería siempre mejores elementos para una valoración diagnóstica y una mejor orientación para los trastornos psicomotores y del lenguaje. El fisitara necesita una oportuna y temprana evaluación de las desviaciones del ND para acometer una intervención precoz frente a una insuficiencia motora de origen cerebral. Es verdad que existen en el humano mecanismos compensadores para muchas de las funciones del encéfalo y esta llamada plasticidad cerebral puede ser favorecida por estímulos externos y el propio ambiente circundante. Desgraciadamente, si la magnitud del daño es importante a nivel de las vías motoras, la lesión progresará desfavorablemente aún con el inicio de una rehabilitación temprana. No obstante, el fisiatra a partir del tercer o cuarto mes podrá enfrentarse con diferentes técnicas a un grupo de pacientes con anomalías de las respuestas motoras y evolución definitiva todavía inciertas. El epidemiólogo aún espera, que con el descenso acaecido en la mortalidad neonatal, podrá saberse a través de la Neurología del desarrollo las cifras que expresen la cuantía de los handicaps neurológicos graves, toda vez que por análisis lógico parezcan aumentados; pero en la actualidad es aún temprano para poder considerar que los cambios en los cuidados intensivos neonatales hayan aumentado o disminuido las tasas de secuelas, por ejemplo, en los neonatos de muy bajo peso al nacer. No existen evidencias de que el descenso de la mortalidad neonatal se haya producido a expensas de incrementar el número de niños con secuelas severas del ND. Independientemente de todos estos puntos de vista y de las expectativas de tan variados especialistas resulta necesario que como ha planteado Fitzhardinge: : Los centros que brindan atención intensiva neonatal deben proporcionar también un mecanismo para asegurar la atención continua y la evaluación de sus sobrevivientes de alto riesgo”. Esto permitirá una vigilancia multidisciplinaria, siempre que sea necesario, lo que facilita una intervención temprana frente a la detección precoz de los niños con desviaciones del ND, de este modo se evita la pérdida de tiempo y se mantiene el contacto con el niño y su familia, esta será decisiva cuando cuente con explicaciones oportunas y con una guía para conducir al paciente a través de las esferas del desarrollo mental, motor, sensorial y del lenguaje. ESTIMULACION TEMPRANA Se denominan indistintamente estimulación temprana y estimulación precoz a una acción global que se aplica a los niños desde su nacimiento hasta los primeros 5 o 6 años de la vida, afectos de un retraso en su Neurodesarrollo o con riesgo de tenerlo por alguna circunstancia psico-socio-ambiental. Como finalidad de esta acción está el conseguir el máximo de desarrollo de sus capacidades para de esta manera lograr una buena comunicación e integración en su entorno familiar, escolar y social. A la hora de elegirse el lugar adecuado se debe procurar la cercanía al domicilio del niño, así los padres no tendrán que realizar grandes esfuerzos para trasladarse con su hijo grandes distancias para asistir a las sesiones de estimulación programadas. El espacio del que se disponga deberá reunir un mínimo de condiciones físicas indispensables: amplitud, ventilación, buena iluminación, limpio y sobre todo alegre. Pueden diseñarse estímulos visuales no excesivos en las paredes. Existirán también despachos o locales para entrevistas periódicas con los padres y algún salón para reuniones de grupo, además de una sala de espera confortable. Allí existirá el estimulador integral y se contará con la asistencia del fisiatra, logopeda-foniatra, psicólogo y trabajadora social. En el trabajo de estimulación suelen utilizarse juguetes, ya que es difícil estimular a un niño a lo largo de mucho tiempo sin contar con juguetes sencillos, pero adecuados para su momento evolutivo, diseñados para los diferentes objetivos y con las condiciones indispensables para lograr su limpieza e higiene apropiadas. Estos deberán cuidarse, tenerlos bien ordenados y renovarlos con periodicidad. El psicólogo deberá atender a los padres desde el primer momento y siempre que se sospeche desorganización del equilibrio familiar. Ayudará con reuniones individuales y grupales tanto a la familia como a los profesionales. Evaluará periódicamente los índices de desarrollo mental y motor de los niños incluidos en el plan de estimulación temprana y llevará los registros individuales de cada uno. El estimulador integral o único irá comentando con los padres las incidencias de las sesiones, haciendo observaciones y discutiendo sobre la actitud de su hijo para el aprendizaje y se ayudarán mutuamente en la profundización del conocimiento del niño. Los padres bien entrenados darán continuidad en el hogar a lo enseñado por el estimulador. Este con mucha paciencia y logrando óptima relación con el niño, poniendo todo su amor y tolerancia, irá logrando los objetivos planteados en cada caso individualmente. El niño por medio de la interrelación con su estimulador irá perdiendo, en muchos casos, un buen número de conductas inapropiadas y desorganizadas que le impiden aprender y avanzar en su maduración. El fisiatra será el guía básico en la estimulación integral, no se limitará solo a los ejercicios de la fisioterapia. Así como realizará las evaluaciones periódicas de cada niño, llevando un control estricto de cada uno. El logopeda-foniatra orientará en la parte de la estimulación inherente al lenguaje, la comprensión y la expresión. Insistirá con los estimuladores en los aspectos de la masticación, también realizará evaluaciones periódicas de los aspectos individuales en su esfera de atención. Los padres deberán sentirse siempre bien atendidos, unidos al equipo y viendo en él a un conjunto de profesionales capacitados y solidarios que les están ayudando y en quienes se pueden apoyar cuando se sientan agotados en el difícil camino, largo en ocasiones, que tienen por delante. La estimulación temprana NO es: Una tabla de ejercicios de gimnasia para niños, realizados sin contar con su colaboración, trabajándolos como objetos y sin importar el estado emocional de estos. Hacer una serie de ejercicios de modo exhaustivo, a veces durante casi todo el día, quedando insatisfechos los padres si un día no pueden realizarlos. Una obligación pesada, que se hace de manera rutinaria y aburrida, con pocos deseos y porque : así lo han indicado”. Intentar conseguir una respuesta positiva siempre que trabajemos con el niño y frustrarnos cuando no se logra. Hacer una tarea mecánica y de manera repetitiva hasta que salga a la perfección. Más bien, puede afirmarse que la estimulación temprana SI es: Una manera muy especial de contactar con el niño. Una profundización en el conocimiento de los estados del niño, sabiendo cuándo es el mejor momento de jugar con él. Divertirnos con el niño, animarle, seguirle en los ritmos que nos marca y tener fe en sus posibilidades, siendo creativos e imaginativos, observando los nuevos resultados. Enseñarle a mostrar una actitud ante los juguetes, las personas, despertando su interés ante los eventos de la vida. Empezar a comprender la causa y el efecto. Trabajar en una serie de tareas de modo constante, siempre introduciendo alguna pequeña novedad, si no hay constancia no se podrá avanzar. Si el objetivo es conocido y lo domina bien se cansará y dejará de colaborar. Existen dos vertientes entre los profesionales de la estimulación temprana: Unos ponen el acento en las relaciones entre los padres y el niño. Trabajan con la familia como núcleo importante de crecimiento y desarrollo. Otros piensan que aunque hay que ayudar a los padres, el trabajo con el niño es lo primero, como sujeto a estimular. Hay familias muy equilibradas que dan a la estimulación temprana el lugar que le corresponde, el de una verdadera acción global que mucho puede ayudar al niño y a los padres. Logrando cumplir con el programa en casa, de modo relajado, aprovechando el ambiente natural con las posibilidades estimulativas que el mismo tiene. Estos padres se centran en un solo programa de estimulación, aprenden a jugar con el niño, no dependen de modo exclusivo de la valoración profesional. Adquieren seguridad y confianza en sus posibilidades, no ignorando sus propias limitaciones. Hay otras familias que tienen más dificultades en la comunicación con el niño y en comprender la magnitud de su problema. El programa puede ser para ellos como : vara mágica” que habrá de sacar al niño adelante. Están ansiosos de recibir guías, programas y medicamentos. No debe olvidarse que cada niño responderá de modo diferente ante la estimulación temprana, considerando los antecedentes y su medio familiar, sólo se le debe comparar con él mismo. La evaluación continuada es fundamental, pueden usarse instrumentos como el test de Bayley y la valoración neurológica en cada control para valorar su Neurodesarrollo. Ante el niño con enfermedad motora de origen cerebral ya establecida existen diferentes modalidades terapéuticas junto a la estimulación temprana, no son contrapuestas entre sí, más bien son complementarias. Lo importante es saber definir el momento, la necesidad y la utilidad de cada una de ellas, pueden resumirse como siguen: - ESTIMULACION TEMPRANA - FISIOTERAPIA AISLADA (métodos: Bobath, Norman-Delacato, Vojta, Proyecto Portage, Phelps, etc.) - CORRECCION CON YESO - CIRUGIA ORTOPEDICA Y NEUROCIRUGIA - FARMACOS - SOPORTES Y ORTESIS No obstante, lo importante será siempre considerar al paciente en su integridad y no con deformidades aisladas, de modo que toda intervención terapéutica frente al niño con enfermedad motriz cerebral o parálisis cerebral se considerará en el contexto de la ayuda para desarrollar lo más óptimamente posible sus potencialidades. Por tanto, la estrategia terapéutica ante este tipo de pacientes podría resumirse considerando los diferentes grupos etáreos: De 0 a 3 años: Estimulación temprana-Fisioterapia-Yesos. Excepcionalmente cirugía. De 4 a 8 años: Cirugía-Fisioterapia. Ningún método ha demostrado evidentemente ser curativo. El terapeuta rehabilitador es alguien que acompaña al niño por diferentes vías y orientando a los padres, sin esquemas rígidos. Es de vital importancia el consejo prudente, evitarles el peregrinar por diferentes servicios, pues esto los desgasta e incrementa su angustia. Finalmente, la integración a la comunidad del niño con discapacidad motora mayor es aún hoy un reto que requiere de serios y profundos replanteamientos sociales en los que el médico debe insistir: integración escolar, orientación vocacional y cobertura de su seguridad social adecuada.

Apac

Sitio Web
Apac - Neuro
Apac - Neuro
Apac Neuro
Apac 2024
APAC Covered Bonds See Steady Asset Quality and Diverse Issuance Fitch Ratings
BWH Eyes APAC Amid Plans to 'Transform' as Global Brand Business Travel News
APAC and North America Lead the Charge: HVAC Linset Market ... Business Wire
Dominio de los equipos japoneses en la APAC Cup 2023 FCbarcelona.es